Friday, April 30, 2010

LA LEY SECA, LOS HOMBRES Y LAS MUJERES… Por Ámbar


“Sobre La Ley Seca en Estados Unidos”

Por Ámbar

Entre los principales promotores de la Ley Seca en Estados Unidos estuvieron organizaciones cristianas femeninas como Prohibition Party y el Movimiento por la Templanza (o Temperancia) que veían el alcohol como la principal causa de los males sociales de la época: pobreza, violencia doméstica, prostitución y hasta enfermedades mentales.

Pero mírenlas bien y ¿díganme si con esas caras los hombres iban a dejar la bebida?


Predicaban en iglesias, en actividades sociales y ponían letreros en cuanto sitio podían.


Personajes como Carry A. Nation y activistas del Movimiento por la Templanza eran capaces de atacar tabernas con un hacha y destruir las botellas que allí encontraban.


Ya desde 1914 estos movimientos, principalmente de origen metodista y protestante, pedían moderación en el comer y en el beber. Luego exigieron la prohibición total del consumo de alcohol, y finalmente del alcohol, especialmente de la industria que lo producía y vendía.


La Ley Seca rigió en Estados Unidos entre 1919 y 1933. Fue establecida por la Constitución, e implementada por el Acta Volstead. No prohibía el consumo de alcohol, pero hacía difícil su consumo porque prohibía la manufactura, venta y transporte de bebidas alcohólicas. Aunque la producción comercial de vino estaba prohibida, no así la venta de jugo de uva, que se vendía en forma de “ladrillos” semi-sólidos y era utilizada para la producción casera de vino.


Muchos de los delitos más serios de la década de 1920, incluyendo robo y asesinato, fueron resultado directo de esta ley. En lo que duró la prohibición, 30,000 personas murieron por ingerir alcohol metílico y otras destilaciones venenosas; 100,000 personas sufrieron lesiones permanentes como ceguera o parálisis; 45,000 personas fueron sentenciadas a prisión y más del triple fueron multadas o retenidas de forma preventiva. Un 34% de los agentes encargados de hacer cumplir la ley fueron expedientados, y un 10% fueron expulsados por extorsión, robo, falsificación de datos, hurto, tráfico y perjurio; mientras el crimen organizado alcanzó su máximo auge.


El alcohol continuó siendo producido de forma clandestina y también importado clandestinamente de países limítrofes, provocando el auge considerable del crimen organizado. Ejemplo de esto fueron Al Capone y otros jefes mafiosos que hicieron millones de dólares mediante el tráfico y la venta a espaldas de la ley.


Pero en la década de 1920 la opinión pública dio un giro y se constató que había sido peor el remedio que la enfermedad. Finalmente, en marzo de 1933 Roosevelt firmó el Acta Cullen-Harrison que legalizó la venta de cerveza que tuviera hasta 3.2% de alcohol y la venta de vino. Ese mismo año se ratificó la Enmienda XXI, que le puso fin, aunque algunos estados continuaron aplicando leyes locales para prohibir la venta de alcohol.


Pero, volviendo al inicio del post, creo que los esposos de dichas promotoras de la Ley Seca hubiesen preferido la botella…



Thursday, April 29, 2010

“CRUDOS”: UN ALEN LAUZÁN CRUDISIMO


Alen Lauzán no deja de sorprenderme. De sorprendernos. Muy conocido como el Cacique Guamá, su alter-ego creador de la editorial que satiriza las publicaciones de la dictadura de Cuba, espacio virtual convertido en aldea de los cubanos libres, donde el autor juega con las noticias de la Isla convirtiéndolas en títulos mordaces que combinan la degeneración del idioma utilizado por el llamado “hombre nuevo”, la fraseología ideológica de la tiranía y los refranes populares.


Sin embargo, los intereses gráficos de Alen Lauzán van más allá de la aldea. Como hombre integrado a la globalización, el creador reacciona ante las disyuntivas universales que nos afectan como seres que compartimos un planeta. Tras la salida de su primer libro online “Insanos” lo entrevistamos el año pasado en este espacio. Hoy presentamos su segundo volumen online titulado “Crudos”.


Un crudísimo Alen Lauzán golpea conceptualmente con cada imagen contenida en "Crudos". Sus reflexiones políticas y económicas como individuo, Lauzán las expresa a través de un dibujo casi formal, de trazos dominados, que se flexibilizan en la misma medida en que la idea se vuelve forma y a la vez concepto.


Las gráficas de “Crudos” son irreverentes. Un dildo en cruz, un cordón umbilical como signo de dólar, una oreja derretida en un teléfono celular. Acciones de las cuales somos partícipes cotidianamente, objetos que resultan imprescindibles, Lauzán los convierte en crudo humor.


Contempladas las imágenes de “Crudos” desde la distancia de la observación, el humor de Alen Lauzán nos sitúa como ese punto imperceptible que somos con respecto a nuestro universo, un eslabón más de una maquinaria, luchando por la individualidad, pero sin desajustarnos del engranaje del cual somos parte socialmente.


En el libro igualmente Lauzán juega con la desconstrucción de íconos de la dictadura cubana que han marcado también a generaciones de latinoamericanos.


“Crudos” es un espejo que nos desinhibe para reírnos de nosotros mismos y de esos símbolos impuestos con los que convivimos, sufriéndolos o abrazándolos.



Todas las imágenes que ilustran este post pertenecen al libro “Crudos” de Alen Lauzán.

Wednesday, April 28, 2010

ARQ. CHEO MALANGA: TREPANDO MIAMI















Fotos: Arquitecto Cheo Malanga.

Tuesday, April 27, 2010

“SOL BUENO” EN UNION SQUARE Y EL MERCADO CAMPESINO


El sábado pasado fue uno de esos días que uno desea para el resto del año. La temperatura en los 60º F y un “sol bueno” que obligaba a quitarse la chaqueta cuando dejabas la sombra.


Las lagartijas que somos los habitantes de esta ciudad salimos de nuestros closets y gavetas. Todo New York estaba en las calles. Y los Del Valle nos fuimos a Union Square, ese parque que describí hace un par de años como un rejuvenecedor Spa.


Como el parque ofrece servicio Wi-Fi gratuito para internet, los estudiantes se echaban sobre el césped con sus computadoras y gadgets de comunicación, o se entregaban a la lectura.

Los artistas y artesanos tras sus stands.




Los niños a sus juegos en el parque infantil recién construido para ellos en el espacio donde antes radicaba un restaurante veraniego al aire libre.


Union Square, como cualquier otro parque de la ciudad, era la estampa del melted pot: una fusión de razas, etnias, idiomas, edades.



Se podía pasar el resto del día allí sin salir de sus perímetros. Sin embargo, los Del Valle fuimos especialmente a una de nuestras actividades preferidas en Union Square cuando la temperatura es así de benigna: una comprita en el mercado campesino.


Los Greenmarkets de New York City fueron fundados en 1976 para ofrecerles a los campesinos de la región la oportunidad de vender sus productos directamente a los consumidores y para que todos los neoyorquinos tuvieran acceso a alimentos frescos.


La ciudad cuenta en la actualidad con aproximadamente 50 mercados campesinos al aire libre, pero mi preferido desde hace muchos años es el de Union Square, abierto al público los lunes, miércoles, viernes y sábados hasta las 6pm.


No hay nada más sabroso -y sano- que panes, galletas y almíbares caseros.


Jugos, viandas, frutas y vegetales frescos.



Huevos orgánicos aun tibios o una cidra casera de manzana o pera bien fría.


O la aventura de un vino todavía por conocer directamente de la bodega de su creador, el cual se puede catar antes de comprar la botella.


Diversidad de quesos, hongos que parecen bistecks, condimentos, panetelas y pies, flores y plantas, recibidos de las manos de sus cultivadores.


Con “sol bueno” Union Square y su mercado campesino también valen una misa.




Fotos: Eufrates del Valle.