No importa que ames o no el ballet con la misma pasión de la escritora Isis Wirth. Leer “Después de Giselle” es una fiesta de los sentidos, a la vez que giramos sobre la idea de que “... el tiempo no existe sino a través del movimiento...”, un viaje histórico que nutre el conocimiento, y por ende el espíritu. Después de su lectura no sólo somos más cultos, sino también más libres para comprender qué sucede en un escenario más allá de la historia de una Giselle, de un Quijote, de una Coppélia o de una Carmen.
“Después de Giselle” es un libro de revelaciones. Cada página devela un secreto, aclara una duda, responde una interrogante; o, sencillamente, nos atrapa con analogías insospechadas, como cuando la autora analiza el lenguaje de Petipa y, con el atrevimiento que sólo una autoridad en el tema lo puede, ubica a Petipa en la antesala del arte cinematográfico, suavizándolo con ese elegante humor –tan cubano, por demás- que a ella le caracteriza: “... -es el momento en que se hacen conocidos los famosos 32 fouettés...”, refiriéndose a Petipa, para continuar que “...convirtieron a sus ballets en el antecedente de la MetroGoldwyn Mayer, con león incluido”.
Isis Wirth integra el equipo de críticos de la revista internacional Ballet2000. Reconocida mundialmente como prestigiosa crítica de ballet, es graduada de Historia del Arte de la Universidad de la Habana, fue guionista durante ocho años del programa semanal de la radio cubana “Ballet”, trabajó durante diez años en el Ballet Nacional de Cuba y, tras largos peregrinajes por el Medio Oriente, Ucrania, Centro América y toda Europa, reside en la actualidad en Munich, Alemania. También, diariamente nos hechiza desde su blog La Reina de la Noche.
En esta entrevista, Isis revela interesantes apuntes que le quedaron en el tintero, o que, quizás, la autora de “Después de Giselle” no incluyó en su libro, sólo sugirió, para dejar flotando ese velo que ella misma propone cuando analiza la obra de Ten Chi y concluye “...loado sea Dios por tal ambigüedad, pues sin ésta no hay arte”.
Hoy día es imposible separar tu nombre del ballet. ¿Cómo nació esta pasión, y cuándo la pasión se volvió tu vida, hasta llegar a un libro como “Después de Giselle”?
Cuando tenía cinco años, me llevaron a ver “Giselle”, en el Teatro García Lorca. Fue el deslumbramiento. Todavía la función no había comenzado, y ya observaba, maravillada, los pies de los bailarines por abajo del telón, antes de que éste abriera. Cuando ocurrió, ví un mundo irreal, al que yo quería pertenecer, pero que me sería inalcanzable. Los bailarines me parecieron seres fantásticos, no creía que existieran de verdad. Luego supe que este proceso de idealización suele ser común en muchos cuando uno se deslumbra con el ballet en edad temprana. Muy pronto, con nueve o diez años, me dije que lo único que quería ser era crítica de ballet.
Alicia Alonso, su esposo Pedro Simón e Isis.
Alicia es una de las más grandes bailarinas de todos los tiempos, uno de esos fenómenos con los que Cuba sorprende. Ella entiende el ballet como nadie, es una artista rara. En su época, sentó pautas técnicas que entonces eran de cierto modo impensables, o desacostumbradas. Y todo con una perfección, una limpieza paradigmáticas. El espíritu del ballet es la quinta posición de las piernas, la de ella era tan única que podría decirse que nació “en quinta”. Alicia nunca se puso ningún límite. “La perfección no tiene límite”, decía.Mi relación con ella fue excelente, aprendí mucho, y le agradezco. Es un ser de mucha vitalidad, energía indomable, una gran disciplina, inteligencia y curiosidad.
¿Qué puedes decirnos de la función reciente que ofreció el Ballet Nacional de Cuba en Egipto? ¿Pudiste presenciarla? ¿Todavía el BNC es la gran compañía que fue sobre un escenario, artísticamente hablando?
20 comments:
Muchísimas gracias, querido Eufrates.
Una entrevista magnífica. Gracias ambos. El libro es excelente, lo recomiendo con la misma intensidad con que lo hace el caballero Eufrates del Valle con su entrevista. Una canasta de dátiles a ambos, que ya saben que en los blogs cubanos abundan las gracias.
La Cabezona.
No acostumbro a dejar comentarios. Sin embargo Don Eufrates, esta entrevista debe poner a los periodista de los periódicos oficiales con la cabeza abajo de la tierra como los avestruces. Le tiró duro a la entrevistada. Y ella bateó con bate de coquito con mortadella. ¿Quién dijo que los cubanos no podemos ser sofisticados? Conozco muchísimos con locuras así como estas de la entrevistada, también muy válidas en nuestro espectro nacional. Personalidades así son las que hacen que nuestro país se salve de toda la chabacanería homogénea que la ComadelAndante impuso con la Robolución. Lo felicito desde Lisboa. Una entrevista para recordar entre tanta basura que publican en la internet. ¡Qué viva Napoleón si del brazo lleva a una mujer tan bella e inteligente!
Gracias a ti, Isis, por tu paciencia, sabiduria y respuestas.
A usted tambien, dilecta La Cabezona. Solo le pido, por favor, no enviarme canastas de datiles, porque, despues que estuvimos comiendo datiles por obligacion en los 70 en Cuba, cortesia de Sadam Hussein, no los puedo ver ni en pintura. Mejor los mascarpones, a ver si logro conocerlos.
Bienvenido bernardotte. Gracias por su observacion tan aguda. Tiene toda la razon: lleve a la entrevistada contra las cuerdas, pero... pobre de este periodista, ella escapo de la esquina y respondio valientemente, sobre todo al par de preguntas que ya sabia de antemano eran dificiles de responder. Muy buen observador. Por favor, comente mas, sientase en su casa.
Saludos a todos.
Entonces galletitas con mascarpone. La Cabezona.
Qué delicia de entrevista. Gracias, Isis; gracias, Eufrates.
Caro Éufrates, además de sumarme a los elogios - bien merecidos- a entrevistador y entrevistada- se me quedó una pregunta para la autora del libro.
Como lector que soy también del blog, de Isis Wirth y de otros de sus textos, seguí con atención su comentario sobre Virgilio Piñera cuando el poeta escribió aquel laudatorio artículo sobre Castro y sus barbudos al triunfo de la revolución- ojalá usted pueda poner los links correspondientes, Don Eu- lo menos que escribió Isis de Piñera en la ocasión fue que era un chicharrón- por cierto, el término me hizo reír, no lo leía o escuchaba hacia rato.
Pero este largo preámbulo es solo para preguntarle a la entrevistada si es tan amable y me puede responder, qué categoría reserva para la fabulosa Alicia Alonso en lo que respecta a la jaladera de leva castrista, porque me quede esperando una evaluación de la Alonsova, que diría Caín.
Muchas gracias de antemano, espero leer su libro, felicitaciones.
Sí que le pusiste artillería, Eufrates. Pero nada, la guardia imperial no se rinde, como decía su cambrón comandante.
Cabezona, así que galleticas con mascarpone? Chica, pero mejor es el colesterol en pastillas!
Muchas gracias, Cabezona.
Bernadotte, con ese nombre suyo ya sabe que me tengo que andar con mucho cuidado, pero no tengo ninguno ahora para decirle: muchísimas gracias!!
Eufrates, sí que acabaste conmigo. Creo me merezco las galleticas de mascarpone de la Cabezona.
Bustro, gracias.
Güicho, qué risa, con "le mot de", ¡por supuesto! Gracias.
Amigo de Sumi,
muchísimas gracias por todo, es usted muy amable.
En el ensayo "Una metáfora del totalitarismo", en el libro, yo hablo del asunto.
Entre Alicia Alonso y Fidel Castro ha habido un matrimonio de conveniencia. Las razones de esta conveniencia, lo que uno le ha servido al otro, se explican teóricamente, socio-políticamente, históricamente, en ese ensayo.
En particular, yo le diría, como digo en el libro, que cada uno de ellos, comprendió muy rápidamente quién era el Luis XIV del otro.
Más expedito, para aprovechar la palabra que yo uso en la entrevista a propósito del ballet: Alicia Alonso comprendió que quien le podía otorgar el poder infinito era Castro (poder del que no gozan, no gozaron, las iguales o parecidas, o los iguales y los parecidos a Alicia, en otros países, suerte la de Alicia, n'est-ce pas?), y Castro comprendió que ella, con su genio, le haría propaganda. Los dos lo comprendieron al instante. Tal para cual.
Un pacto diabólico. Que no le quita a ella su grandeza en tanto artista, personal. También me refiero a ello en el libro, en una frase, sugiriendo a Albert Speer.
viendo la foto de la reina, la recuerdo en las funciones del ballet. no sé si estoy equivocado, pero también en la televisión hablando del tema cuando los festivales de ballet de la habana. siempre es muy interesante pasar por su reino, donde al menos yo, aprendo bastante y suplo algunas de mis lagunas en los temas que publica. me alegra que eufrates nos haya abierto esta otra puerta de ese reino.
Eu, muy excelente entrevista, merece ser leída, porque estas cosas valen mas que un tiempo desperdiciado delante de la TV. El arte prevalece por encima de cualquier ideología o planteamiento político. Que bueno que podamos honrar al arte de nuestro país, por encima de todas las barreras y de todos los muros. Lo verdaderamente importante es respetarnos todos y disfrutar lo mejor de nosotros mismos.
Un abrazo,
Tony.
Ahora que me puse para ella, todos me la quieren tumbar...No tengo suerte, la verdad.
A todos, muchas gracias. En especial, a la dilecta Reina, que como bien comentaron algunos, se batio como una brava con las respuestas. Toda una teniente de la Caballeria Imperial, en su mejor presentacion de Giselle.
Cuco, la Reina tiene dos emperadores. Tu batalla esta dura. Exitos en el intento!
Cabezona, espero los mascarpone, y no le brindare a Guicho por criticon.
Lo espero de vuelta, estimado Bernardotte, su comentario fue muy agudo. Amigo de Sumi, quedo complacido?
Tony y miqui, todos estamos aprendiendo con todo este intercambio. Aprendo diariamente cuando paso por sus ciberhomes. Bustrofedon, carisimo, me quede esperando en Bejucal.
Gracias. Muchas.
Es más, me voy pal carajo a dormir...( Saben lo que es el carajo??...era quella cazuelita en lo alto del palo mayor donde el vijía exclamaba Tieeerrrra a la vistaaaaaaaaaaaaa!!!!!...). Esto es una puñalada trapera...qué bonitas fotos!.
Caro Eu: Perdone el desliz. Me cogió la confronta. Mañana en Bejucal. A la hora acordada.
Muchas gracias, Isis por su abundante respuesta: definitivamente debo leerme su libro.
Para ser honesto, lo que me choco en general es el respeto con que Ud. se refiere a Alicia- que le aplaudo- y la ligereza con que enjuicio las mismas "veleidades"- tal vez no sea la palabra mejor- de Virgilio.
Pero gracias de nuevo, y a Eufrates por la oportunidad.
Gracias!, Miquis, muchas gracias. Sí, nos tuvimos que haber visto entonces. Y sí, en los festivales de ballet iba a la televisión.
Tony, gracias.
Saludos.
Cuco!
Amigo de Sumi, me hace un honor. Siento que le haya chocado.
Post a Comment